viernes, 25 de noviembre de 2011

Concentración en protesta por los despidos


Más de medio centenar de delegados de UGT y CCOO se han concentrado hoy a la puerta de la sede del Banco Santander, en el Paseo de Pereda, en protesta por los despidos que están sucediéndose desde primeros de años en la red de oficias del banco en España.


La concentración, a la que no quiso sumarse el tercer sindicato con presencia en el Comité de Empresa de Cantabria, el FITC, ha pretendido llamar la atención sobre un problema que se está produciendo ya en esta entidad financiera, el incremento de la presión sobre los trabajadores a los que se ha congelado el salario desdes hace dos años.


El respaldo de ambas organizaciones sindicales se ha visto confirmado con la presencia de representantes de otras federaciones y secciones, así como de miembros de las ejecutivas provinciales tanto de UGT como de CCOO.


miércoles, 27 de julio de 2011

Unas palabras del D. G. de RR. HH.

Fotografía: El Diario Montañés

El pasado día 22 El Diario Montañés publicaba una breve entrevista a José Luis Gómez Alciturri, en la que se le deslizaron un par de "erratas". os invitamos a descubrirlas: 

jueves, 21 de julio de 2011

Un artículo interesante

 

El pasado día 1 el que fuera sustituto de Marcelino Camacho en CCOO y en la actualidad diputado del PSOE y Presidente de la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, Antonio Gutiérrez, publicó un artículo en el diario anti socialista EL PAÍS:






viernes, 8 de julio de 2011

Despidos en el Santander


El banco de Santander está llevando a cabo, desde hace meses, una política de despidos puntuales con la "justificación" de la baja productividad. Por otra parte, ha llegado a Cantabria la noticia de que puede ser uno de los responsables de la postura de la AEB en la negociación del Convenio Colectivo.
Ambas situaciones tienen como soporte "intelectual" la situación de crisis económica que existe actualmente.
¿Es la forma que tienen de ligar el salario a la productividad?
En el caso del compañero de Vizcaya, la lectura del comunicado conjunto de los sindicatos UGT, ELA y CCOO*, invita a pensar en el acoso laboral. Un tema que el Santander persigue, según sus comunicados y acuerdos, de manera implacable, pero cuya realidad queda plasmada en estas imágenes.
Por otra parte, dicen los que lo han oído, que desde Relaciones Laborales estaban presionando a Euskadi para que despidiera algún empleado, ya que hasta la fecha nunca lo habían hecho.
Pero la historia no se circunscribe a Euskadi, también hace poco tiempo se han dado casos en Asturias (muy cerca del límite con Cantabria) y en Galicia.
En algunos casos parece que el exceso de celo puesto por parte del personal de las UT de Medios, en sus visitas a las oficinas, puede tener un peso específico.
Así que será bueno recordar, a quien corresponda, que las muescas en la culata son signo de otros tiempos y hoy, la sociedad del siglo XXI,  rechaza esos métodos.

* ¿Qué sindicato, proclive a desaparecer en los momentos críticos, falta en una esquina de la pancarta?

miércoles, 6 de julio de 2011

Nadar y guardar la ropa

:

Christine Lagarde ha comenzado bien en su nuevo cargo, se ha puesto a nadar y ha guardado bien la ropa. Bueno, la ropa y algo más habrá sido, según se desprende de la información que aparece en la portada y primeras páginas de Público. La persona que va a dirigir el FMI: "cobrará un salario base de 467.940 dólares al año (unos 324.000 euros) y tendrá un suplemento para gastos de representación de 83.760 dólares anuales (58.000 euros), lo que asciende a un total anual de 551.700 dólares (unos 383.000 euros), todos libres de impuestos. Esa partida para sus gastos podrá emplearla sin necesidad de justificarla en forma alguna. Además, su contrato señala que esta cantidad está destinada a que mantenga "un nivel de vida apropiado a su posición como directora gerente" del fondo. "Además, se le reembolsarán todos los gastos razonables que haya hecho relacionados con su actividad", dice también el contrato.", según el diario, hoy, 6 de julio de 2011.

Vamos, lo que se dice un ejemplo de austeridad . y de coherencia                                  

lunes, 13 de junio de 2011

El Ministerio de Trabajo


Algo tiene el Ministerio de Trabajo que a personas que proceden del mundo sindical las transforma en personas que parecen salidas del mundo empresarial. Como muestra un botón, la entrevista de ayer, domingo, en El País, al actual ministro:

miércoles, 8 de junio de 2011

Los sindicatos la última defensa


Artículo de Manel García Biel en nuevatribuna.es

En estos momentos de vendaval de la derecha es preciso, más que nunca, reivindicar el papel de los sindicatos de clase que son sin duda el último bastión de defensa de los derechos de los trabajadores y de las clases populares.
En los últimos tiempos de la crisis, con un Gobierno y un PSOE desnortados y lanzados en brazos de las políticas neoliberales, los sindicatos han sido la única fuerza organizada que ha dado respuestas de izquierdas y de defensa de lo público y lo social:
1. La Huelga General del 29 de septiembre contra la Reforma Laboral, con todos los factores en contra, incluso una casi unanimidad de los medios de comunicación, los de la derecha y los afines al gobierno Zapatero, constituyó una respuesta socialmente importante en unos momentos de profunda crisis.
2. El acuerdo de Pensiones, que por muchas críticas que se le quiera hacer es evidente que evitó otra vuelta de tuerca muchos más fiera por parte del Gobierno y del Parlamento.
3. La recogida de firmas de la Iniciativa Legislativa Popular que va a permitir mantener viva la lucha contra la Reforma Laboral y va a obligar a los partidos a tener que retratarse ante la ciudadanía de nuevo.
4. El magnifico “Manifiesto de CCOO por un cambio de políticas y un impulso democrático” un verdadero compendio para la regeneración desde la izquierda, injustamente obviado y no publicitado por los medios de comunicación.
5. Los procesos de movilización contra los recortes, en diversas zonas. Destacaría el caso de Murcia y la gran manifestación de Barcelona, el 14 M, donde decenas de miles de personas se movilizaron en una respuesta ciudadana estructurada y organizada, antes de las concentraciones del 15 M.
6. El fracasado proceso de negociación de la Reforma de la Negociación colectiva del cual la única responsabilidad es la de una patronal no modernizada y dominada por los sectores más reaccionarios. Rosell lo dice muy claro en El País “Los sindicatos querían entrar en las empresas y no podíamos permitirlo”. Naturalmente, los sindicatos españoles se han actualizado y por tanto están dispuestos a hablar de flexibilidad siempre que sea con participación de los representantes de los trabajadores, como sucede en estos países europeos de los que siempre nos hablan.
Los sindicatos denostados por muchos, ignorados la mayoría de las veces por los medios de comunicación supuestamente progresistas, denigrados por los medios de la derecha, son las únicas organizaciones que se mantienen en estos momentos, gracias a que su relación es directa con los centros de trabajo a través de los miles de delegados sindicales.
Es evidente que un triunfo de la derecha, del PP, va a comportar el intento de debilitar a las organizaciones sindicales. Ya los elementos más conspicuos de la derecha como Esperanza Aguirre, no ocultan su profunda aversión hacia los sindicatos. Y la derecha es consciente que el último obstáculo que se le interpone ante el poder absoluto y omnímodo son los sindicatos, donde la izquierda social está estructurada y organizada. No olvidemos, ellos no olvidan, que el primer tropiezo de Aznar en su época más esplendorosa, cuando gozaba de mayoría absoluta fue la Huelga General contra “el Decretazo” que se vio obligado a rectificar.
Por tanto ante esta situación que se nos presenta creo que son urgentes dos cosas:
a) Que el conjunto de la gente que se considere de izquierda se comprometa en colaborar en una defensa acérrima ante los posibles ataques de la derecha a las organizaciones sindicales. Por suerte tenemos un factor a favor, que es la propia Constitución y el papel constitucional que les da a las organizaciones sindicales.
b) No dejar a los sindicatos, a la izquierda social sola. En estos momentos en que el PSOE ha dejado de ser una referencia, no sólo está en retirada, sino que poco puede ofrecer a la izquierda, se precisa una confluencia de las fuerzas progresistas y su articulación en un proyecto político común roji-verde. Tiene razón Gaspar Llamazares, es preciso un “frente amplio” que incluya a IU Abierta y a otros sectores de IU que lo deseen, a ICV y Espacio Plural, a Equo y sus organizaciones asociadas, a intelectuales, a independientes progresistas e incluso militantes socialistas desencantados del PSOE. Una confluencia que una a todos los que no se resignan a ceder ante la derecha política ni ante las políticas de derechas.
Así pues, es necesaria y urgente una articulación de los progresistas para que confluyan conjuntamente con el movimiento sindical de los trabajadores para poder hacer frente a la ofensiva de la derecha que vamos a tener que soportar.

martes, 7 de junio de 2011

Se confirmó la ruptura.

Al parecer al Ministro de Trabajo no le parece oportuno analizar de quién es la responsabilidad de la ruptura en la reforma de la Negociación Colectiva.

Es curioso, teme ofender a la CEOE un ministro supuestamente socialista que procede de un sindicato.

¿Qué tendrá el poder que hace olvidar los propios principios?

miércoles, 1 de junio de 2011

Artículo de Rafa Bernardo en cadenaser.com

Negociación colectiva: por qué sindicatos y empresarios están al borde de la ruptura

Los desencuentros son muy profundos y afectan a las materias clave de un posible pacto: qué ocurre cuando expira un convenio, cómo articular las medidas de flexibilidad interna, cuál es el diseño de la negociación colectiva y quiénes pueden quedar fuera de convenio. Vamos a desgranar esos puntos uno a uno.

Duración de los convenios
Es una de las claves sobre las que ha girado todo el proceso negociador. Hasta ahora, cuando termina el periodo de vigencia de un convenio, sus efectos se siguen aplicando hasta que se acuerda otro; es lo que se conoce como "ultraactividad". La aspiración última de los empresarios es acabar con ella, mientras que los sindicatos querían mantener esa protección, aunque espoleando la negociación de un nuevo convenio.
Sindicatos: En su texto, plantean que los propios convenios fijen el plazo máximo de negociación de un nuevo convenio, y que cuando pase ese plazo, entren en acción los mecanismos de mediación y arbitraje. Subrayan que el sometimiento obligatorio a esta mediación y arbitraje tendría que ser compatible con el derecho a la huelga y que los acuerdos alcanzados con estos procedimientos puedan ser recurridos ante la jurisdicción social.
Empresarios: La vigencia de los contenidos de los convenios que hayan expirado tendría un límite máximo de seis meses. Si la mediación no tiene éxito y no se convoca a un árbitro, o si el arbitraje fracasa, los efectos de los convenios expirados dejarán de aplicarse y los trabajadores quedarían incluidos en el convenio de nivel superior, o en su defecto, quedarían sin cobertura de convenio. Las condiciones del convenio expirado pasarían a incorporarse al contrato de cada uno de los trabajadores.
Flexibilidad interna
Otra de las claves. Uno de los objetivos principales de la reforma era aumentar las posibilidades de la flexibilidad interna (cambio en los horarios, los salarios, las tareas de los trabajadores...) para evitar el recurso a la llamada flexibilidad externa (los despidos).
Sindicatos: Que los convenios sectoriales instituyan reglas para los cambios en los horarios, la movilidad funcional, etc. En caso de desacuerdo en el seno de la empresa, se buscará una solución primero en la Comisión Paritaria del convenio correspondiente, y de fracasar esta vía en los procedimientos de mediación y arbitraje. Lo mismo se aplica en el caso de modificaciones hacia abajo de los salarios: primero, búsqueda de acuerdos entre empresarios y representantes de los trabajadores, luego recurso a la Comisión Paritaria y finalmente mediación y arbitraje.
Empresarios: que el empresario pueda distribuir irregularmente hasta el 20% de la jornada ordinaria de los trabajadores. Para llegar hasta un 30% el empresario deberá aducir causas técnicas, organizativas o de producción, y en el caso de modificaciones más amplias o permanentes se acudiría al procedimiento fijado por el Estatuto de los Trabajadores, que incluye consultas y recurso final a un arbitraje, con el añadido de que el árbitro tendría que decidir sólo sobre la propuesta empresarial, sin considerar soluciones alternativas ofrecidas por los trabajadores.
Estructura de la negociación colectiva
Sindicatos: que los sectores (estatales o autonómicos) ordenen la negociación colectiva, incluyendo qué materias corresponden a los distintos niveles (sectorial, provincial, de empresa) y la interrelación de estos niveles entre sí.
Empresarios: que, además del nivel de convenio de empresa, haya otras fórmulas (acuerdos y pactos de empresa) a las que se les reconozca carácter normativo, y que puedan inaplicar lo establecido en convenios de nivel superior. Que, mientras un convenio sectorial esté en vigor, se puedan abrir negociaciones de convenios de nivel inferior.
Aplicación de los convenios
La disputa en este caso se centra en quiénes pueden quedar excluidos de convenio. Los empresarios son partidarios de que cuantas más personas eludan sus efectos, mejor para sus intereses.
Sindicatos: Sólo los altos directivos pueden quedar excluidos del convenio.
Empresarios: Todas las personas con alguna responsabilidad delegada por los directivos pueden quedar fuera de convenio. A las empresas de menos de seis trabajadores que comiencen su actividad no se les aplicará el convenio durante los primeros dos años.
En qué había acuerdo
Sindicatos y empresarios sí que habían llegado a consensos en algunas materias puntuales. Por un lado, se había avanzado mucho en reforzar el papel de las Comisiones Paritarias de los convenios y de los mecanismos extrajudiciales de solución de conflictos (mediación y arbitraje). Así, las Comisiones Paritarias se convertirían en primera referencia a la hora de interpretar los convenios, solucionar conflictos y adaptar y revisar convenios durante su vigencia. En cuanto a la mediación y al arbitraje, se había acordado agilizar los procedimientos, sobre todo para que actúen a nivel de empresa; su uso es voluntario, pero se recomienda que se incluya una obligación de acudir a ellos como contenido mínimo de todos los convenios.
El segundo punto mayor proximidad era el referido a las mutuas. Se había acordado la mejora de la gestión y el refuerzo de la participación de empresarios y trabajadores en su control. También la participación de las mutuas en los procesos de enfermedad común para agilizar los procesos de recuperación. Y un aspecto que interesaba mucho a los empresarios: que de cara a los presupuestos de 2012 se estudie si el superávit de las mutuas puede servir para una rebaja de las cotizaciones empresariales por accidentes de trabajo, una evaluación que se seguiría haciendo periódicamente. Y sobre absentismo, se había acordado elaborar trimestralmente un indicador para su seguimiento, tanto en el sector privado como en el público, para que se puedan adoptar las medidas correctoras adecuadas del absentismo injustificado.
Estos acuerdos parciales, advierten los sindicatos, no tienen ningún valor si no hay un acuerdo total en negociación colectiva. Por lo tanto, si finalmente fracasa el pacto y el gobierno tiene que legislar, habrá que ver si recoge o no estas propuestas; de hacerlo, incurriría en la ira de UGT y Comisiones.

lunes, 30 de mayo de 2011

¿QUIÉN ESCRIBE LA HISTORIA? Polémica en torno al Diccionario Biográfico Español

El diario Público le dedica mucho más espacio y, desde luego, mucha más atención.

Artículo de Julián Casanova en EL PAÍS, 30/05/2011

El ideal de objetividad, el compromiso con la verdad, fue la roca sobre la que se constituyó la profesión histórica desde mediados del siglo XIX. De acuerdo con esos principios, el papel del historiador objetivo nunca debería degenerar en el de abogado o en el de propagandista. Alejado del partidismo y la parcialidad, la principal y primera guía del historiador debería ser un compromiso con la realidad del pasado.
Resulta curioso que los miembros de la Real Academia de la Historia, supuestos guardianes de las esencias de la profesión, ignoren esos principios y acaben poniendo la ideología y sus influencias políticas al servicio de la historia. Eso es lo que hacen, como mínimo, en las biografías dedicadas a algunos personajes del siglo XX en el Diccionario Biográfico Español que presentaron el pasado jueves.
Resulta difícil imaginar que los historiadores universitarios alemanes aceptaran como argumentos válidos una apología de Hitler. O que la Academia Británica pidiera a un negacionista el análisis del Holocausto. En España, sin embargo, la Real Academia de la Historia encarga la voz dedicada a Franco a su académico Luis Suárez Fernández, un historiador medievalista vinculado a la Fundación Francisco Franco, que tiene como fin, según se lee en su página web, "difundir el conocimiento de la figura de Francisco Franco en sus dimensiones humanas, política y militar, así como de los logros y realizaciones llevadas a cabo por su régimen". Más equidad y juicio justo de la historia, imposible.
Franco estableció un Estado represivo sobre las cenizas de la Guerra Civil, persiguió sin respiro a sus oponentes y administró un cruel y amargo castigo a los vencidos hasta el final. En su larga y sangrienta dictadura reside la gran excepcionalidad de la historia de España del siglo XX, si se compara con los otros países europeos occidentales. La violencia se convirtió en una parte integral de la dictadura franquista, que inició su recorrido con una toma del poder por las armas.
Nos ha costado mucho desmontar los mitos que sus apologetas y seguidores construyeron y divulgaron en torno al dictador. Años de investigaciones rigurosas, con historiadores reconocidos en todo el mundo por sus escritos y enseñanzas sobre nuestra historia contemporánea. Hemos tratado de que esos nuevos conocimientos sobre la guerra civil y la dictadura franquista lleguen a las aulas, se difundan en libros en las mejores editoriales. Pero nada de eso preocupa a la Real Academia de la Historia. Volvemos al mito: Franco libró a España del comunismo, evitó que España entrara en la Segunda Guerra Mundial, fue el artífice de una paz duradera y generosa y consagró su vida a la tarea de regir y gobernar al pueblo español con criterios justos. Y ahí estamos, casi cuarenta años después de su muerte.
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.

jueves, 19 de mayo de 2011

Lo que pasó en enero


En el mes de enero venció el plazo para que España adaptara a la legislación nacional la normativa europea que obliga a controlar el sueldo de los directivos bancarios. Al no haberlo hecho podría ser llevado el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo en el plazo de dos meses.
De manera que parece que, a nivel interno, el banco interpretó mal la norma y congeló el salario del 90 por ciento de los empleados de las redes.
Aunque da que pensar el hecho de que en la Junta de Accionistas de junio, pretendan recabar el apoyo para distribuir 400 millonecejos de nada en bonus, entre los ejecutivos.
¡Angelitos!

miércoles, 18 de mayo de 2011

Nuevas noticias sobre ciertas remuneraciones

Otro par de noticias que nos hacen ver la "realidad" en la que nos movemos. Ni las voces de quienes tienen rendidos los medios de comunicación a sus pies se ponen de acuerdo.

De todos modos las noticias completas se pueden leer en:

Botín justifica los bonus de los directivos del Santander
y
La CNMV reconoce que los sueldos de los consejeros no están justificados.

jueves, 12 de mayo de 2011

Titulares de la prensa del 11 de mayo

Además de las postura adoptada en la Mesa de Negociación del Convenio que se explica en el comunicado anterior, la prensa trae estas dos noticias.
Responde a la política de presión comercial, terror laboral y miseria económica que "alguien" en el Santander esta llevando a cabo desde hace unos años, pero de manera más virulenta en los últimos meses.
Así que cada vez está más patente la necesidad de estar afiliado a un sindicato de clase que defiende los intereses del colectivo de los trabajadores. De convencerse de que las relaciones laborales con el Santander sólo pueden considerarse en el ámbito del Convenio Colectivo.
De todas formas siempre se puede preguntar a los compañeros que han pactado salarios anuales al margen del mismo.

jueves, 5 de mayo de 2011

El escándalo de las mutuas patronales

En esta ocasión en lugar de colgar el artículo, con  el fin de que no desaparezca de pantalla la información sobre el Convenio Colectivo ponemos un enlace con el blog de Vicenç Navarro. Su lectura es muy recomendable e invita a una reflexión que se puede hacer extensiva a otro tipo de compañias privadas que operan en nuestro entorno laboral.

domingo, 24 de abril de 2011

La clase trabajadora en España


VICENÇ NAVARRO
El Economic Policy Institute de Washington, uno de los centros de investigación económica más conocidos y prestigiosos de EEUU, publica cada dos años un informe sobre la situación de la población trabajadora en EEUU (The State of Working America) que es una referencia muy utilizada –incluso por el Congreso de EEUU– por su documentación exhaustiva sobre el mundo del trabajo en aquel país. Incluye también información sobre las condiciones laborales en la mayoría de países de la OCDE de semejante nivel de desarrollo económico, presentando datos y gráficos que son de una gran utilidad para los estudiosos del mundo laboral en los países con mayor nivel de desarrollo económico.
En su último informe, publicado hace sólo unas semanas, hay datos económicos y sociales que cuestionan claramente los datos que constantemente se utilizan en los centros que reproducen la sabiduría convencional de España. Así, en el capítulo sobre horas anuales de trabajo por trabajador, España (presentado frecuentemente como un país de gran laxitud e indisciplina laboral) aparece como uno de los países en los que los trabajadores trabajan más horas al año. Concretamente 1.654 horas, muy por encima del promedio de los países de la OCDE, 1.628 horas.
Otra sorpresa es el indicador que contradice otro elemento de la sabiduría convencional que habla constantemente del escaso crecimiento de la productividad como causa de la escasa recuperación económica española. El informe señala que el crecimiento de la productividad en España durante el periodo 2007-2009 fue el mayor (5,4%) de los países de la OCDE, cuyo promedio fue de -1,1%. El de Estados Unidos fue menor que el de España, un 4%, lo que contrasta con la mayoría de países de la OCDE, que sufrieron un descenso de su productividad. España fue también el país que destruyó más empleo, con una tasa negativa de producción de empleo (-7,2%).
Otro dato interesante es el nivel de productividad, dato diferente al del crecimiento de la productividad. De nuevo, las cifras contradicen la visión promovida por conservadores y neoliberales que constantemente se refieren a España como un país con muy baja productividad. El informe señala que la productividad española está por encima no sólo de Grecia, Portugal e Italia, sino también de Japón y Nueva Zelanda.
Es también interesante analizar los salarios. España tiene los más bajos de la OCDE (junto con Grecia y Portugal). Su compensación salarial por hora en la manufactura (cuyos trabajadores son los mejor pagados en cualquier país) es sólo el 85% del de EEUU. La mayoría de los países de la UE-15 están muy por encima de EEUU (Dinamarca 172%, Suecia 147%, Noruega 197%, Alemania 153% o Austria 144%). Tales datos muestran que no pueden justificarse los bajos salarios de España recurriendo al argumento de una supuesta baja productividad. En realidad, España no está a la cola de la productividad de la OCDE. Sí que está, en cambio, a la cola de los salarios. En realidad, el nivel salarial responde más a causas políticas que a causas económicas. Así, la variable que tiene un gran poder determinante del nivel salarial (y también, por cierto, de la actividad redistribuidora del Estado) es el poder sindical. A mayor poder sindical, mayores salarios, menores desigualdades y mayor productividad.
Otro dato de gran interés es que, en el análisis del sector público, el informe señala que España es uno de los estados menos redistributivos. El indicador que el informe utiliza para medir la capacidad redistributiva del Estado es el porcentaje de la población en situación de pobreza antes y después de las intervenciones del Estado. El Estado, a través de impuestos, por un lado, y las transferencias públicas, por el otro, afecta a la distribución de la renta de un país. Pues bien, España es uno de los países donde el Estado tiene menos impacto en la reducción de la pobreza. Esta pasa de ser el 17,6% de la población, antes de que intervenga el Estado, a un 14,1%, sólo 3,5 puntos menos. En la gran mayoría de países, la reducción es mucho mayor. EEUU, uno de los países con mayores desigualdades, reduce la pobreza 9,2 puntos, más del doble que España. Y si vamos a países de tradición socialdemócrata como Suecia, vemos que la reducción de la pobreza es de 21,4 puntos. España, repito, sólo 3,5 puntos. Esto quiere decir que los impuestos son muy regresivos y las transferencias públicas muy escasas.
Los países nórdicos, junto con Francia, son los más redistributivos. España, junto con Holanda, Japón y EEUU, son los menos redistributivos. Es interesante señalar que los países más redistributivos (Suecia, Noruega, Dinamarca) están por encima del promedio de productividad de la OCDE.
Noruega es el país del mundo con mayor productividad, y también uno en los que su Estado tiene mayor impacto redistributivo. Esto cuestiona el dogma neoliberal según el cual la eficiencia económica requiere inequidad.
Lo que también llama la atención son los datos sobre igualdad de oportunidades medida por la tasa de movilidad vertical (de padres a hijos) entre generaciones. España, junto con Italia, Irlanda y EEUU, es uno de los países que tiene menos movilidad social. El sistema educativo tiene escaso impacto en igualar las oportunidades de las distintas generaciones. Esto está relacionado con el sistema educativo dual con las clases pudientes enviando sus hijos a la escuela privada, y las clases trabajadoras y medias enviando sus hijos a la escuela pública. En estos países, los hijos de la clase trabajadora lo tienen más difícil para alcanzar niveles de clases de renta superior. Y ahí termina la fotografía –no muy halagadora– de la situación de la clase trabajadora en España.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University
Ilustración de Mikel Jaso

lunes, 18 de abril de 2011

Conocimientos


Se han terminado las evaluaciones y comienzan una serie de traslados. En esta ocasión parece que no tiene nada que ver con el resultado de las evaluaciones, sino unas de esas necesidades de reestructuración, que no siempre duran mucho tiempo.
Pero dada la coincidencia en el tiempo, queremos hacer una reflexión:
En otras ocasiones se ha desperdiciado miserablemente el tiempo y el dinero de la formación que han adquirido algunos compañeros, trasladándolos a puestos en donde esos conocimientos no tienen ninguna utilidad.
Puede tener una ¿justificación? si se pretende sancionar al trabajador.
Pero quién y cómo evalúa al responsable de esos traslados en los que se tira por la borda el dinero del banco, el tiempo del trabajador y el prestigio de la firma.

lunes, 4 de abril de 2011

Constituida la mesa del XXII Convenio Colectivo de Banca


La pasada semana se reunió la mesa de negociación del XXII Convenio Colectivo de Banca, en la que el representante de la patronal AEB hizo lo que esperamos sean unas reflexiones personales.
Dejó caer algunas sugerencias que van más en la línea de recortar derechos a los trabajadores, que de negociar unas condiciones de trabajo dignas para ambas partes: empresas y trabajadores.
Si esta es la disposición, el asunto presenta malos síntomas y asoma una larga y compleja negociación que puede durar meses si no se aprueban antes las medidas de intermediación en convenios que tiene previstas el gobierno.

jueves, 24 de marzo de 2011

Felicitaciones a la nueva Ejecutiva


Desde Cantabria la Sección Sindical Regional quiere felicitar a todos los miembros de la nueva Comisión Ejecutiva elegida en el III Congreso Ordinario de la Sección Estatal, en la persona del Secretario General, Ildefonso Sánchez Julián.

domingo, 20 de marzo de 2011

Lo que no se dice sobre el supuesto "milagro alemán"

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 18 de marzo de 2011
Este artículo cuestiona la tesis de que el elevado crecimiento económico de Alemania se debe a las reformas realizadas por el gobierno Schroeder (en su programa 2010), señalando que tal crecimiento económico y bajo desempleo se basa en tres factores que apenas tienen visibilidad en los medios de información, tales como el elevado nivel de colaboración entre los equipos de gestión y los sindicatos (consecuencia del modelo de cogestión) en las empresas, el amplio desarrollo de las cajas de ahorro a nivel municipal y regional, cuyo objetivo primordial es la provisión de crédito, y el elevado crecimiento de las importaciones, por parte de los países emergentes, de los productos alemanes.
Un nuevo dogma ha aparecido en los establishments financieros, políticos y mediáticos europeos (incluidos los españoles) que sostiene que el supuesto “éxito” de la economía alemana se debe a las reformas que hizo el gobierno Schroeder hace años en su programa 2010, y que incluyeron el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, la dilución y debilitamiento de los beneficios laborales y sociales, la reducción de los salarios, la reducción del gasto público y otras medidas que parecen haber inspirado al gobierno Zapatero en las medidas que su gobierno ha tomado para salir de la crisis económica.
Como todo dogma, sin embargo, se reproduce a base de fe, en lugar de evidencia científica. En primer lugar, el modelo económico alemán está basado en la importancia de sus exportaciones, cuya diferencia con las importaciones representa un 7% del PIB. Alemania vende un 7% de PIB más de lo que compra, el diferencial más alto de cualquier país. Sus salarios no son bajos. El promedio en el sector exportador es de 48 dólares por hora, comparado con 32 dólares en el sector exportador en EEUU. Por cierto, los salarios tienen muy poco que ver con el éxito de las exportaciones, pues el precio de los productos exportados alemanes apenas ha variado (aunque la productividad ha crecido, sin que los salarios hayan aumentado con lo cual los beneficios han crecido enormemente a costa de los salarios).
Estas exportaciones en la manufactura no han significado una exportación de puestos de trabajo y ello como consecuencia de dos factores nunca citados en los medios neoliberales. Uno de ellos es que las empresas exportadoras tienen un compromiso con los sindicatos de que la exportación en la producción no supondrá la destrucción de los puestos de trabajo en casa. Así, Siemens, que es equivalente a General Electric en EEUU, tiene un acuerdo con el sindicato metalúrgico (IG Metall) de que no se eliminarán puestos de trabajo entre sus 128.000 empleados y trabajadores. Lo mismo han hecho BMW, Daimler y ThyssenKrupp. Todas estas compañías tienen algo en común: los sindicatos se sientan en el consejo de dirección de tales empresas (conforme a la ley de cogestión que exige en las grandes empresas que los sindicatos tengan el mismo número de asientos en los Consejos de Dirección que el equipo de gestión de la empresa). Y en muchas decisiones, los sindicatos tienen el poder de veto. La colaboración del tandem equipo de gestión-sindicatos es muy acentuada siendo los sindicatos de metal (IG Metall) los que han estado trabajando en el reciclaje y formación de trabajadores en la producción de coches eléctricos (ver los trabajos de Steven Hill sobre co-gestión en Alemania).
LA COGESTIÓN CONTRIBUYE AL BAJO DESEMPLEO
Esta participación de los trabajadores en la gestión de las empresas (conocido como co-gestión) tiene lugar en la gran mayoría de empresas alemanas, incluyendo las empresas de tamaño medio y pequeño (de menos de 500 trabajadores) que emplean dos tercios de los trabajadores alemanes. Un tercio de estas empresas trabajan en la manufactura, siendo muy innovadoras por su gran inversión en mejoramiento de la calidad de los productos, la mayoría de los cuales son productos intermedios. Alemania se gasta el 2.6% del PIB en investigación y desarrollo, muy superior del promedio de la UE-15, 1.9%. Alemania es el tercer país del mundo en producción de patentes. Gran número de estas patentes surgen de las medianas y pequeñas empresas que representan el 96% de todas las empresas alemanas. Es interesante señalar que esta descentralización de las empresas fue impuesta por los aliados que ocuparon Alemania después de la II Guerra Mundial, al querer romper con la centralización económica que había ocurrido durante la Alemania Nazi, creando un enorme grupo de poder que los aliados querían romper. Una situación semejante, por cierto, ocurrió en Japón, cuando paradójicamente el General MacArthur, jefe de las fuerzas de ocupación estadounidenses, impuso una reforma agraria como medida de romper la oligarquía terrateniente japonesa.
Por otra parte, la Alemania dividida estaba en el centro de la Guerra Fría. Al Este estaban los regímenes comunistas cuyo discurso y narrativa representaba en teoría, el dominio de la clase trabajadora sobre el estado. Y, aunque la realidad era muy distinta, el mundo occidental liderado por EEUU se vio forzado a contraponer al modelo comunista, el llamado Modelo de Economía Social, en el que los trabajadores participarían en la co-gestión de las empresas. Éste fue el origen de tal modelo. En las empresas mayores de 2.000 empleados, los trabajadores eligen la mitad del Comité de Dirección de la empresa. Las pequeñas y medianas empresas eligen un tercio de tal comité. Pero además de ello, existen en todos los lugares de trabajo, los Consejos Consultivos de los trabajadores, que deben ser consultados en gran número de decisiones que afectan al futuro de la empresa y a las condiciones de trabajo, teniendo poder de veto en decisiones claves.
Estudios realizados en Suecia y en Alemania muestran que este grado de colaboración empresa-mundo del trabajo es muy beneficioso para la empresa y también para los trabajadores. Naturalmente que este grado de participación requiere una actitud empresarial muy distinta a la española donde el empresario se caracteriza por su dureza como lo muestra, hasta ahora, el énfasis de sus organizaciones en intentar resolver el desempleo a base de despedir más fácilmente a los trabajadores. En Alemania, los empresarios retienen a los trabajadores, en lugar de despedirlos, siendo el seguro de desempleo el que cubre las horas no trabajadas dentro del empleo. Millones de trabajadores están en tiempo de trabajo más reducido del normal, siendo el seguro el que paga la diferencia para que el trabajador continúe sus ingresos, cumpliendo el tiempo reducido. De ahí el bajo desempleo en Alemania.
LAS CAJAS REGIONALES
El segundo factor que explica el éxito del modelo alemán es la estructura del sistema financiero que depende mucho en Alemania de un sistema de cajas de ahorros locales que por tradición y legislación se centran en las regiones y länders donde están ubicadas. Estas cajas de ahorro juegan un papel clave en ofrecer crédito a pequeños y medianos empresarios de su región, impidiéndoles que funcionen como bancos con capitalización externa (precisamente lo opuesto a lo que está haciendo el gobierno Zapatero). Estas cajas de ahorro son, en ocasiones, públicas, propiedad de los municipios. Estas cajas de ahorro han sido claves en sostener empresas intermedias locales y regionales, y su comportamiento distinto al de la banca (que tiene como objetivo optimizar la tasa de beneficios) ha sido clave para mantener una economía regional vibrante, creadora de empleo.
Y una tercera causa del éxito alemán es que las exportaciones alemanas se basan en el enorme crecimiento económico de China (un 9%) y de India (6%) y de sus importaciones de productos alemanes. Poco tiene, pues, que ver con las reformas Schroeder.
En España, mostrando el dominio de la cultura conservadora, la salida de la crisis se está tomando en términos que culpabilizan al trabajador de la crisis. Y así nos va. Creerse que a base de reducir los salarios y el gasto público saldremos de la crisis es un profundo error que está llevando a la economía española a una situación de retroceso. Nunca antes la sabiduría convencional económica había estado tan equivocada como ahora. El capital financiero, liderado por el Banco de España, y sus instrumentos intelectuales como Fedea, financiada por la banca, está dominando la cultura económica del país, con un coste humano enorme. Como he mostrado en mis artículos “La banca y el mundo académico” y “la banca, Fedea y la cultura económica dominante”, ambas en mi blog www.vnavarro.org, la excesiva influencia del capital financiero en configurar la cultura y la política económica de España están dañando enormemente el bienestar de las clases populares en España.

jueves, 10 de marzo de 2011

Criterios a tener en cuenta a la hora de elegir las vacaciones


Los croterios que deben ser tenidos en cuenta a la hora de escoger  los periodos de vacaciones están claramente descritos en el Convenio Colectivo y en los acuerdos internos alcanzados entre el Santander y los sindicatos.
Cualquier alteración de esos criterios deberán ser denunciados a los sindicatos y rechazados de plano por los trabajadores.
El mismo Convenio que utilizan para congelar salarios deben acatar para el derecho a las vacaciones de los trabajadores y el asunto del doble cuadro de administrativos y técnicos no se anula por el número de empleados de cada oficina.
Del mismo modo, tal y como destaca la circular, la "falta de personal" no juega ningún papel. Si no lo hay que lo contraten.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Artículo de Agustín Moreno en Público

Sin permiso de (casi) nadie


 

AGUSTÍN MORENO

Soy afiliado de CCOO, hice la huelga del 29 de septiembre y me he manifestado en defensa de las pensiones. Como nadie me ha consultado sobre la firma del pacto de pensiones, decidida desde la dirección, pero sin debate con las bases ni en las estructuras, quiero expresar mi opinión. El contenido del acuerdo se centra en: aumentar la edad legal de jubilación a 67 años, necesitando 37 de cotización para alcanzar el 100% de la base reguladora, y en la exigencia de tres años y medio más de cotización (38,5) para poderse jubilar a los 65 años; y en ampliar los años de cómputo para el cálculo de la pensión de 15 a 25 años, lo que supone un recorte de hasta un punto menos por año (Zubiri), es decir, un 10%, aunque se beneficien algunos.
El contexto viene marcado por varios factores. Una crisis económica fruto de la especulación financiera del capitalismo de casino. Tras inyectar fondos públicos en el sistema financiero y algunas medidas neokeynesianas de reactivación, los neoliberales desataron un vendaval a favor del ajuste y contra los derechos sociales y laborales. En España se concreta en el decretazo que recortó el gasto público, la reforma laboral y ahora el acuerdo de pensiones. La percepción social es que la crisis la pagan los de siempre.
Ya desde 1994, el Banco Mundial planteaba que había que retrasar la edad de jubilación y recortar el nivel de prestaciones para, después, crear el pilar privado. En consecuencia, se puso en marcha una campaña machacona a través de los medios de persuasión masiva.
La huelga general del 29 de septiembre fue muy respetable; participaron millones de huelguistas y de manifestantes contra la reforma laboral y los recortes en pensiones. Que no se les haya pedido opinión puede explicar por qué tres de cada cuatro ciudadanos están en contra del acuerdo a pesar de la intensa propaganda a favor.
Por último, la estrategia sindical de intentar “limitar los daños” ha sido equivocada al ponerse a negociar con un Gobierno decidido a legislar a fecha fija con o sin acuerdo; con un planteamiento de auténtica fuga hacia adelante al incluir todo tipo de materias, pero excluyendo la derogación de la reforma laboral; y quemando las naves al no plantearse movilizaciones serias desde el 29-S, abocándose a firmar lo que hubiera en la mesa.
En cuanto a las consecuencias, obliga a seguir trabajando hasta una elevada edad, pero millones de trabajadores no llegarán activos a los 67 años (la tasa de ocupación de 60 a 64 años es sólo del 32%) por ser despedidos, por problemas de salud, etcétera, y se les aplicarán los coeficientes reductores (un 7,5% por cada año que se jubile antes). Subir el periodo de cotización a 38,5 años pone un listón inalcanzable para muchos trabajadores con carreras laborales inestables por el desempleo y la precariedad, que verán disminuida notablemente su pensión.
A medio plazo, el debilitamiento del sistema de reparto producirá una importante segmentación en la sociedad española: las pensiones públicas se aproximarán cada vez más a las asistenciales y pocas personas podrán acceder a los niveles máximos de pensión del sistema, invitándoseles a que suscriban planes privados.
Los sindicatos no debieron firmar. El grave compromiso asumido por CCOO y UGT les señalará como responsables del retroceso social durante mucho tiempo y con mayor fuerza que al Gobierno Zapatero, institución más efímera. La alarma social creada producirá una ruptura con amplios sectores laborales, de jóvenes y mujeres, que les culparán de sus problemas para alcanzar una pensión digna.
Esta quiebra de la confianza hará muy difícil recurrir a la necesaria movilización ante los ataques a los convenios, a los salarios, a la sanidad. La credibilidad no depende de los programas, sino de las formas democráticas de hacer.
Políticamente, el pacto no va a servir para que el PSOE salve los muebles en las elecciones dado el nivel de derechización e incumplimiento de su programa. Pero tampoco ayuda a las mesas de convergencia ciudadanas, si no extienden su Indignez-vous! a estos ataques al Estado social.
En conclusión, el acuerdo es injusto porque sólo se sacrifican los trabajadores y España tiene un gasto en pensiones inferior a la media europea. Innecesario con un superávit de 64.000 millones de euros y porque hasta 2030 no habría problemas en la Seguridad Social. Y equivocado porque sólo incide en el gasto, no se preocupa de los ingresos ni de una política económica orientada al empleo y al reparto del trabajo. ¿No es preferible que trabajen los jóvenes con 30 años que las personas de 66?
Entre las páginas de un libro he encontrado un panfleto de 1976 de CCOO de la construcción de Madrid, en el que se exigía la jubilación a los 60 años. Es evidente que vivimos un momento difícil. Se necesita un giro estratégico y una resistencia inteligente de recuperación de derechos. Ello pasa por mucha honestidad y coraje, un trabajo duro y más democracia participativa. La izquierda social y política tendrá que construir un pensamiento crítico y alternativas al neoliberalismo. De lo contrario, nada está asegurado y derechos que costaron cien años conseguir se pueden perder en unos meses.
Agustín Moreno es Profesor. Fue Secretario de Acción Sindical de Comisiones Obreras de 1978 a 1996.
Ilustración de José Luis Merino

martes, 8 de marzo de 2011

Día de la Mujer Trabajadora




Hoy 8 de marzo es el día de la Mujer Trabajadora y UGT-BS lo conmemora con nuevas propuestas de acercamiento hacia una igualdad efectiva y real, lejos de las ficticias políticas que sólo cubren el expediente de cara a la galería.

lunes, 7 de marzo de 2011

Nueva sentencia judicial contra la política de RRHH


De nuevo una sentencia de la Audiencia Nacional rectifica la política restrictiva con los derechos de los trabajadores, que lleva a cabo el departamento de Recursos Humanos del Santander.
En esta ocasión se reconoce el de disfrutar las vacaciones fuera del periodo acordado si se ha producido una situación de baja laboral por incapacitación temporal, aunque se haya terminado el año natural.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Congelación salarial


Frente a una presión comercial cada vez mayor el banco ofrece a "su principal patrimonio", los trabajadores, una actitud de acoso y desprecio.
Acoso con las reuniones y multiconferencias fuera de horario laboral, con exigencias que están al margen de convenios y acuerdos, con descrédito a las consecuencias sanitarias de la presión profesional y con el menosprecio a la vida familiar propia de cada uno de sus empleados.
Desprecio a los esfuerzos realizados, a los derechos adquiridos y a la profesionalidad de los trabajadores.
En cambio se recomenpsa la cerviz dislocada, la humillante genuflexión y la sumisión incondicional.
Ante este nuevo escenario profesional proponemos la revisión con lupa de las nóminas y la consulta con los asesores sindicales de las dudas que surgan. El primer paso debe ser la lectura detenida y atenta de la última circular de UGT en la que hay algún párrafo verdaderamente didáctico.
Para terminar una recomendación:

miércoles, 26 de enero de 2011

La importancia del Convenio Colectivo

La importancia del Convenio Colectivo ha quedado demostrada en la nómina del primer mes del año. Todos aquellos devengos que no estén recogidos en el Convenio Colectivo de Banca, están fuera de él y por lo tanto depende exclusivamente del acuerdo que el banco alcance con sus interlocutores sociales, los sindicatos, o de la voluntad del propio banco.
Lo que ha sucedido es que la empresa ha decidido repercutir en las cantidades que no recoge el Convenio, la subida salarial que SÍ está estipulada en el Convenio Colectivo de Banca, en virtud de un artículo, el 5 del Convenio que firmaron los representantes del SINDICATO VERTICAL EN 1965. De manera que los compañeros que tengan en su nómina alguna cantidad fuera de Convenio, veran descontada de ella el incremento salarial acordado en el Convenio de 2007.
En esta ocasión el banco ha aplicado una potestad que tiene y muchos compañeros no notarán la subida salarial correspondiente a 2010, pero es que, además, en enero sí han notado la regularización de lo cobrado a cuenta durante el año.
Fuera del Convenio manda la empresa y este año toca renovar el Convenio y la AEB lo está poniendo realmente difícil. Pero hay que seguir luchando porque...
¡ESTA ES LA IMPORTANCIA DEL CONVENIO COLECTIVO!