jueves, 30 de diciembre de 2010

La Banca Culpable


VICENÇ NAVARRO, Publico, 30.12.2010

Dean Baker, codirector del Center for Economic and Policy Research de Washington, fue el primer economista que alertó de la existencia de una burbuja inmobiliaria en EEUU y de las consecuencias que el estallido de tal burbuja tendría para la economía estadounidense. El establishment económico (los economistas en puestos de dirección de la Administración Bush junior, así como las lumbreras del mundo académico universitario) ignoraron completamente tal aviso, reproduciendo una imagen de complacencia con la situación de la economía, a la vez que mantenían unos comportamientos cómplices con los grupos de presión responsables de la burbuja inmobiliaria (entre los cuales hay que destacar a la banca). En EEUU acaba de estrenarse el documental Inside Job que muestra la génesis de la crisis económica y financiera de EEUU, incluido el estallido de la burbuja inmobiliaria, señalando la gran responsabilidad que centros universitarios de formación y análisis económico tuvieron (a través de sus servicios de asesoría a la banca-Wall
Street) en el desarrollo de tales crisis. Los guardianes de la “ortodoxia económica neoliberal”, que promocionaban la sabiduría convencional económica, marginaban y silenciaban las escasas voces críticas a tal pensamiento único. Voces críticas como las de Dean Baker eran ignoradas sistemáticamente.
La burbuja, sin embargo, estalló y creó una enorme recesión. Ninguna de las voces del establishment neoliberal admitió su error. En realidad, lo que Dean Baker estaba señalando era fácil de prever. Las prácticas especulativas del complejo bancario-inmobiliario estaban creando una situación explosiva que se basaba en unos precios exagerados e irracionales de las viviendas, muy por encima del nivel de los salarios que pudiera sostener el consumo de tales viviendas. El estallido inmobiliario se debía a esta enorme distancia entre el precio de la vivienda y el nivel salarial del pueblo estadounidense. La explosión de la burbuja significó el colapso del sector inmobiliario y la paralización de la construcción. Y consecuencia de la centralidad de tal sector en el crecimiento económico, el colapso significó la Gran Recesión de la economía.
La manera de salir de ella era mediante el aumento del gasto público, que cubriera, en parte, el vacío que había creado el colapso del mercado de la vivienda, estimulando así la economía. Y otra medida necesaria era la bajada muy significativa del precio de la vivienda, que se calculó estaba sobrevalorada en un 30% (en algunas partes del país, como California, incluso un 70%). Tal reducción era esencial para reavivar el sector de la vivienda. Dean Baker acaba de escribir otro libro, False Profits. Recovering the Bubble Economy, en el que indica que, a no ser que los precios de la vivienda bajen más, la economía estadounidense no saldrá de la Gran Recesión.
Lo que hace especialmente interesante la lectura del libro de Baker es que las semejanzas con la situación española son enormes, semejanzas que también acaban de señalarse en un artículo reciente de The New York Times (18-12-10). Como en EEUU, en España el complejo bancario-sector inmobiliario-industria de la construcción fue el eje del crecimiento económico. Y también, como en EEUU, la burbuja se basó en el comportamiento especulativo de la banca, que determinó, en consecuencia, unos precios artificialmente altos, muy por encima de la capacidad de compra de la población española, que se endeudó enormemente. Y de nuevo, como en EEUU, las autoridades públicas estimularon el comportamiento especulativo (mediante, entre otras medidas, la desregulación del suelo) del complejo bancario-inmobiliario. Y como en EEUU, el comportamiento del Banco Central fue de una enorme dejadez en su responsabilidad reguladora y supervisora. La responsabilidad del Banco de España y de su gobernador en el establecimiento de la burbuja y su explosión no ha sido menor. Su complicidad con la banca adquirió un nivel tal que debieran exigírsele responsabilidades.
Pero tal complicidad, según The New York Times (18-12-10), continúa en España. Así, no sólo Dean Baker sino muchos otros expertos internacionales señalan que el precio de la vivienda en España debiera bajar mucho más (un 30%) de lo que ha bajado (sólo un 12%). Si no se produce un mayor descenso, equilibrando el precio de la vivienda con el nivel adquisitivo de la población, no habrá reavivación del mercado inmobiliario y no habrá recuperación de la economía. Y aquí, de nuevo, el problema está en el excesivo poder de la banca española (hoy una de las mayores propietarias de viviendas vacías), que no quiere bajar más los precios a fin de no aumentar sus pérdidas y mantener su nivel de beneficios. Y, paradójica y sorprendentemente, las autoridades públicas no están interviniendo para forzar la venta de tales viviendas (prohibiendo, por ejemplo, que existan viviendas vacías) y con ello bajar el precio de la vivienda. En realidad, están haciendo todo lo contrario. Nada menos que la segunda autoridad económica del Gobierno Zapatero, José Manuel Campa, ha indicado que “el precio de la vivienda ha bajado ya suficientemente”, apoyando las declaraciones casi idénticas del gobernador del Banco de España que, como siempre, apoya a la banca a la cual debiera supervisar y regular. En realidad, el grado de complicidad entre el Banco de España y la banca explica la desconfianza que existe fuera de España hacia la tan promovida “salud del sistema bancario español”. Hoy, nadie conoce el grado de morosidad existente en España ni el porcentaje de viviendas vacías existente en el mercado español. Y esta falta de confianza es la que está retrasando la recuperación económica. Y, mientras, el gobernador del Banco de España está acusando a los sindicatos de ser responsables de la escasa recuperación económica por su defensa de los puestos de trabajo. 

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra y profesor de Public Policy de The Johns Hopkins University

Ilustración de Mikel Jaso

jueves, 23 de diciembre de 2010

UGT primera fuerza sindical en Cantabria

El apoyo de los compañeros de Cantabria a las candidaturas de UGT en los dos comités la han convertido en la primera fuerza sindical en el banco, en Cantabria, conservando la mayoría en el Comité de Agencias y Sucursales, a pesar de perder un delegado, y ganando otro en el del Paseo de Pereda, lo que nos sitúa con 8 delegados, por 7 de CCOO y FITC.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Publicación de un nuevo número de La Ventanuca dedicado a las elecciones


Publicado el número 71 de La Ventanuca, correspondiente al mes de diciembre y que está dedicado íntegramente a las elecciones en el Banco Santander.
Probablemente no satisfaga a todos, pero el consejo deredacción se encuentra muy satisfecho con el resultado obtenido.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Proclamación definitiva de las candidaturas

El viernes día 10, siguiendo el calendario previsto, se ha realizado la Proclamación Definitiva de las Candidaturas.
UGT presenta lista a los dos Comités de Cantabria.
En el del Paseo de Pereda se presenta la siguiente lista:

Y al de Agencias y Sucursales esta otra:

jueves, 9 de diciembre de 2010

Nuevas propuestas de Vicenç Navarro

Alternativas para la crisis según el Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Pompeu Fabra. Su blog parece un aula abierta a la economía social y a la política progresista.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Presentadas las candidaturas


El día 7 se han presentado las candidaturas a los dos Comités de Empresa que se eligen en Cantabria. En ambos comités se han presentado sólo tres candidaturas, como ha sucedido los últimos años, desde la desaparición de AMI, cuando se integró en CCOO. Fusión aparentemente contranatura, pero que el tiempo vendría a demostrar que no lo era tanto.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Una visión panorámica

Aunque se trata de una explicación superficial, este documento advierte claramente hacia donde van los intereses de los nuevos "asesores" del gobierno.
Lo único que se puede hacer desde nuestro puesto de trabajo para intentar paliar los efectos negativos a los que sus postulados arrastran es la participación en las elecciones del día 22. Sólo el voto a sindicatos que defienden realmente a los trabajadores puede contribuir a frenar la carrera a la que nos llevan.
En Cantabria la UGT viene planteando a la empresa, desde hace años, todas aquellas posibilidades que hagan posible la convicencia entre los intereses del banco y los de sus trabajadores. El medio que se utiliza para ello habitualmente es la negociación, pero en ocasiones no permiten otra salida que demandar, ante las diferentes instancias, las perversiones que la empresa hace de los acuerdos que firma. El caso más reciente es el de la supresión, de manera arbitraria, de la media hora de Santander, que sigue su curso ante la Audiencia Nacional, pero ya sin el apoyo de FITC, que una vez más se muestra incapaz de defender ante los tribunales los acuerdos alcanzados.